
NUESTRA CLASE
¿QUÉ NECESITAN LOS ALUMNOS CON TEA Y CÓMO LES AYUDAMOS EN EL AULA ARCOÍRIS?
En primer lugar, necesitan una enseñanza estructurada.
Eso implica la forma de colocar los muebles, organizar los espacios, los materiales y el ambiente en general con el objetivo de agregar significado al contexto.
En ella anticipamos las actividades diarias, el tiempo, las excursiones y actividades que salen de la rutina.
Necesitan que se les anticipen las actividades para no ponerse nerviosos y nerviosas (así se evitan muchas de las rabietas).
Cuando ellos y ellas se encuentran tranquilos y saben que les vas a ayudar, permiten que les vayamos enseñando cosas nuevas.
En ella se desarrolla el entrenamiento en el trabajo autónomo para que luego lo generalice a su aula de referencia.
Los alumnos y las alumnas con TEA tienen dificultades en la imitación por lo que en su clase de referencia no copian qué están haciendo sus compañeros y compañeras, por ello, necesitan entrenarse en las habilidades necesarias para el trabajo autónomo (sacar el estuche, los cuadernos, ver en qué página del libro están trabajando...)
En esta zona hacemos actividades para desensibilizar a las texturas, olores, sabores y ruidos.
Además, a través de actividades plásticas, tratamos de potenciar la creatividad.
La mayoría de los alumnos y alumnas con TEA, en mayor o menor medida, presentan estereotipias (movimientos repetitivos que les ayuda a relajarse), hipersensibilidad o hiposensibilidad a ciertos sonidos, gustos, texturas… por lo que les puede molestar las etiquetas de la ropa, tener un trastorno en la alimentación, fascinación por los plásticos o brillos...
Los niños y las niñas mejoran su lenguaje.
Algunos aprenden palabras nuevas, otros frases y otros a utilizar el lenguaje en las situaciones adecuadas para hacerse amigos y amigas, para hablar correctamente a un desconocido, para defenderse, para rechazar...
Hay niños y niñas con autismo que no tienen lenguaje y sin embargo otros, tienen un lenguaje con un vocabulario y expresiones muy por encima de su edad. Hay otros niños que repiten palabras o frases (algunas incluso escuchadas meses o años anteriores), estas repeticiones se llaman ecolalias.
Muchos de los niños y niñas requieren de la implementación de un sistema aumentativo o alternativo de comunicación (SAAC) para potenciar el desarrollo del lenguaje oral o para en algún caso sustituirlo.
En ella los niños y niñas aprenden a ver qué sienten ellos/as mismos/as y los/las demás (que puede que no sea lo mismo que ellos/ellas sienten en ese momento); o a saber actuar ajustando su comportamiento a las actividades sociales o entender por qué actúa de esa manera o….
A la mayoría de las personas con autismo le cuesta entender qué piensan y sienten los demás y les es muy difícil ponerse en su lugar. Como les cuesta entender frecuentemente las situaciones sociales, pueden llegar a tener conflictos con algún compañero o compañera.
Aquí los niños y las niñas aprenden a jugar a diferentes juegos, las normas de los mismos, a respetar turnos…
Al descubrir nuevos juegos comparten nuevos intereses con sus compañeros y compañeras.
Al tener los intereses restringidos prefieren jugar siempre a lo mismo o no jugar.
Carecen de juego creativo.
Con frecuencia se entretienen con partes de los juguetes o arman interminables hileras de objetos. No hay juego simbólico y hay muy poca imaginación.
Esta es la “Zona de las habilidades de la vida diaria”, aquí se practica abrir o cerrar una botella, sacar el desayuno de la mochila, , el abrochado de los pantalones o del abrigo, lavado de manos, limpieza de nariz si tengo mocos o de la boca después de comer...
Hay habilidades que cuando los niños y niñas son mayores parece que las aprenden casi “por arte de magia” o con muy pocos ensayos. Algunos niños y niñas con autismo necesitan practicarlas muchas veces hasta adquirir esa habilidad.
Aquí pueden leer los cuentos o atender a los cuentos que alguien les cuenta.
Cuando se les cuenta un cuento o historia de manera adecuada, los niños y niñas amplían su vocabulario, pueden ir memorizando los enlaces y vocabulario para contar una historia con lógica y de manera amena.
A muchos niños y niñas en Infantil y Primaria les cuesta narrar o contar un cuento o historia.
En esta zona dedicamos unos minutos al día para desconectar del entorno y encontrar un espacio libre de ruidos, estímulos desagradables y elegir el objeto que me relaja.
Uffff…. Entre los ruidos, sensaciones molestas, las situaciones que no entienden, cuando no se les anticipa una actividad, cuando se frustran… hay situaciones donde pierden el control y tienen un gran enfado.